Los Foros
Un
foro virtual es un escenario de comunicación por internet, donde se propicia el
debate, la concertación y el consenso de ideas. Es una herramienta que permite
a un usuario publicar su mensaje en cualquier momento, quedando visible para
que otros usuarios que entren más tarde, puedan leerlo y contestar. A este
estilo de comunicación se le llama asincrónica dada sus características de no
simultaneidad en el tiempo. Esto permite mantener comunicación constante con
personas que están lejos, sin necesidad de coincidir en los horarios de
encuentro en la red, superando así las limitaciones temporales de la
comunicación sincrónica (como un chat, que exige que los participantes estén
conectados al mismo tiempo) y dilatando en el tiempo los ciclos de interacción,
lo cual, a su vez, favorece la reflexión y la madurez de los mensajes.
Los
foros virtuales también son denominados listas de discusión, grupos de noticias
y conferencias o seminarios virtuales. A los participantes en un foro los
congrega el interés por un tema, una actividad, una meta o proyecto, creando
discusiones valiosas para todos.
En
el ámbito educativo, el ejercicio asincrónico propio de los foros virtuales
permite a los estudiantes articular sus ideas y opiniones desde distintas
fuentes de discusión, promoviendo el aprendizaje a través de varias formas de
interacción distribuidas en espacios y tiempos diferentes.
Una
actividad bienvenida en estos espacios es el intercambio de trabajos
intelectuales y académicos entre pares, que facilita la colaboración y el
aprendizaje, potenciando los procesos de aprendizaje para llegar al
conocimiento. Los grupos pueden discutir durante los foros, compartir
documentos y otros recursos y prepararse para plenarias, conferencias y
presentaciones grupales, si es el caso.
A
la vez pueden beneficiarse del punto de vista del profesor y los compañeros.
Todos pueden observar el proceso y la dinámica del grupo, lo que les servirá de
insumo luego de los análisis pertinentes, para mejorar las intervenciones,
reorientar las actividades y aplicar los aprendizajes en nuevas propuestas de
foros, en ocasiones futuras.
La
dinámica de trabajo en los foros virtuales, invita a los participantes a
revisar diariamente las actividades y discusiones, lo que implica una mayor dedicación
y tiempo para acostumbrarse al componente virtual. Ahora, si los foros
virtuales forman parte del apoyo a cursos presenciales, una buena guía de
clases le permitirá a los estudiantes construir un sistema de distribución de
su tiempo entre lo virtual y lo presencial. Esta guía se constituye en factor
clave de éxito, toda vez que el estudiante pueda contar con orientación
definida para atenderlas demandas de ambos campos de interacción.
Los
estudiantes por su parte, atribuyen al medio virtual la posibilidad de
procesar, preguntar, participar y recibir mayor información que en los espacios
presenciales. Las herramientas de comunicación asincrónica implican retos
intelectuales para los estudiantes, además de aquellos retos relacionados con
el uso de la tecnología. Aquí se abre la necesidad de hacer ejercicios de
aprestamiento que le faciliten al estudiante desarrollar habilidades para
seguir y participar en las discusiones en línea, antes de introducirlos en
discusiones temáticas.
Los
estudiantes por su parte, atribuyen al medio virtual la posibilidad de
procesar, preguntar, participar y recibir mayor información que en los espacios
presenciales. Las herramientas de comunicación asincrónica implican retos
intelectuales para los estudiantes, además de aquellos retos relacionados con
el uso de la tecnología. Aquí se abre la necesidad de hacer ejercicios de
aprestamiento que le faciliten al estudiante desarrollar habilidades para
seguir y participar en las discusiones en línea, antes de introducirlos en discusiones
temáticas.
Es
importante reconocer que estos espacios virtuales no son “puros” ni “castos”, y
es más lo que se aprende que lo que se pierde asumiendo riesgos frente al
“caos” que en principio generan estas nuevas herramientas, en donde lo que importa,
en primer lugar, es la experimentación para luego entrar en el orden deseado o
necesario de acuerdo con los objetivos propuestos. Prima la generación de
espacios de comunicación para promover la participación, ojalá ordenada, pero
no exclusivamente canónica, de quienes acceden a estos recursos. En la medida
en que se toma confianza en el manejo de la herramienta y que se propicia la
escritura se pueden orientar, organizar, exigir y categorizar los resultados de
los participantes.
Es
recomendable que dentro de la planeación de un foro, se dé una
contextualización clara del tema y los objetivos para que se facilite el logro
de los mismos. Se deberá definir claramente tiempo de inicio y finalización y
si es posible, estimar y dar a conocer el tiempo que deberán emplear los
participantes para desempeñarse adecuadamente en él. También contribuye
significativamente en el éxito de un foro, el hecho de que se den a conocer las
reglas y funciones que deberán asumir los participantes, cualquiera que sea su
rol, ya como docente, estudiante o experto entre otros roles.
Un
foro por sí solo no constituye un ambiente virtual propicio y suficiente para
el aprendizaje. Es frecuente encontrar que estos ambientes se apoyan en foros
diversos que, dada la intención de cada uno, contribuyen a conformar verdaderos
ambientes virtuales de aprendizaje, apoyados también en herramientas como el
correo electrónico. El ejercicio de la virtualidad ha demostrado que para crear
comunidades virtuales, es necesario favorecer ambientes que permitan a los
participantes sentirse acompañados en los procesos de identidad y pertenencia
al grupo del cual empiezan a formar parte.
Por
lo general, las tres formas de diálogos que prevalecen en los foros son
reconocidos como:
Diálogos sociales,
caracterizados por la informalidad y la necesidad de compartir asuntos
gratificantes para el autor, ejemplos de ello son la noticia de haber ganado
una beca, la clasificación a la final de su equipo favorito.
Diálogos argumentativos
nacidos desde las lógicas individuales y caracterizados por la defensa de
puntos de vista personales, no necesariamente confrontados con los de los
demás.
Diálogos pragmáticos
serían la tercera forma, en ella se pone en juego el conocimiento de todos para
construir desde distintas miradas, significados de un mismo hecho.
Podría
pensarse que cada una de estas formas tiene su foro. Sin embargo, más que crear
foros para cada forma, se requiere crear espacios que faciliten la comunicación
de acuerdo con los requerimientos de los participantes. Con base en lo anterior
es propicio arrancar con los siguientes foros:
Foro Técnico:
Para plantear y resolver grupalmente dudas relacionadas con el hardware y el
software en el cual se encuentra inmerso el ambiente.
Foro Social:
Para el reconocimiento, el esparcimiento, compartir y crear vínculos.
Foro Académico:
Para discutir los contenidos que interesan. Es el más indicado para los
diálogos argumentativos y pragmáticos. En él se facilita la orientación hacia
la indagación y la reflexión sobre conceptos en discusión.
En
este documento centramos la atención en los foros académicos, dado el interés
que ellos generan en el ámbito de los proyectos de ambientes virtuales de
aprendizaje.
Foros Académicos
Por
definición los Foros Académicos propician mecanismos de participación a través
de discusiones que si bien se valen de los argumentos y reflexiones planteadas
por los participantes, deben conducir hacia un diálogo pragmático donde la
intención última no es persuadir al interlocutor, sino más bien indagar y
utilizar el diálogo para el intercambio de pensamientos, ideas y enfoques
variados sobre el tema que se esté discutiendo.
En
los Foros Académicos deben quedar expresadas las elaboraciones que conducen al
conocimiento. Estos foros deben admitir y promoverla expresión de inquietudes
que permitan identificar y proponer categorías para la discusión, valorando o
acreditando diferentes propuestas, con el fin de fortalecer y fomentar la
capacidad argumentativa y reflexiva de los participantes.
Existen
en este tipo de foros, diversos focos de interés sobre cuyas elaboraciones se
va indagando e identificando elementos de conocimiento como el manejo de
conceptos, contenidos y significados que, al ser utilizados, permiten
establecer relaciones entre ellos para producir nuevos discursos que pueden
constituirse en fuente de nuevas preguntas.
Diálogos Argumentativos y
Pragmáticos
Los
Foros Académicos como se mencionó anteriormente, demandan una mirada hacia los
diálogos argumentativos y pragmáticos.
Desde
lo argumentativo se constituyen en espacios para el debate sobre diferentes
tópicos del quehacer académico. Este tipo de diálogo es de interés para la
academia que precisamente habla de fortalecerlas competencias argumentativas,
interpretativas y propositivas.
En
el trabajo académico aparecerán diálogos argumentativos que apoyan el
fortalecimiento de las competencias necesarias para la discusión, el debate y
las consecuentes propuestas. Ellos merecen tratamiento especial, como fruto de
múltiples reflexiones que contribuyen a evaluarlos y, si se quiere, refinarlos.
En el diálogo argumentativo los participantes construyen su argumentación desde
las lógicas individuales, donde toma fuerza la retórica para defender una
posición que, por lo general, busca que los demás cambien de opinión.
Las Estrategias de Pensamiento
Crítico (EPC)
El
pensamiento crítico es definido como el tipo de pensamiento que se caracteriza
por manejar y dominar las ideas a partir de su revisión y evaluación, para
repensar lo que se entiende, se procesa y se comunica. Es un intento activo y
sistemático de comprender y evaluarlas ideas y argumentos de los otros y los
propios. Es concebido como un pensamiento racional, reflexivo e interesado, que
decide qué hacer o creer, que es capaz de reconocer y analizar los argumentos
en sus partes constitutivas.
En
las discusiones virtuales, algunos suelen llamar a las Estrategias de Pensamiento
Crítico “filigranas mentales” ya que involucran múltiples aspectos como seguir
el hilo de los diálogos, pensar y entender las intervenciones, descubrir gemas
ocultas, confeccionar mensajes para impulsar el diálogo hacia delante, dejar
volar la expresión de los demás, respetando autonomía de los participantes y
salir de lo evidente para explorar otras alternativas, entre otras muchas
posibilidades. Las “Estrategias de Pensamiento Crítico” propician la
construcción colaborativa de conocimientos, a través del procesamiento de la
información de manera detallada.
Vídeos Sobre Los Foros