jueves, 2 de junio de 2016

LOS FOROS

Los Foros 

Un foro virtual es un escenario de comunicación por internet, donde se propicia el debate, la concertación y el consenso de ideas. Es una herramienta que permite a un usuario publicar su mensaje en cualquier momento, quedando visible para que otros usuarios que entren más tarde, puedan leerlo y contestar. A este estilo de comunicación se le llama asincrónica dada sus características de no simultaneidad en el tiempo. Esto permite mantener comunicación constante con personas que están lejos, sin necesidad de coincidir en los horarios de encuentro en la red, superando así las limitaciones temporales de la comunicación sincrónica (como un chat, que exige que los participantes estén conectados al mismo tiempo) y dilatando en el tiempo los ciclos de interacción, lo cual, a su vez, favorece la reflexión y la madurez de los mensajes.
Los foros virtuales también son denominados listas de discusión, grupos de noticias y conferencias o seminarios virtuales. A los participantes en un foro los congrega el interés por un tema, una actividad, una meta o proyecto, creando discusiones valiosas para todos.
En el ámbito educativo, el ejercicio asincrónico propio de los foros virtuales permite a los estudiantes articular sus ideas y opiniones desde distintas fuentes de discusión, promoviendo el aprendizaje a través de varias formas de interacción distribuidas en espacios y tiempos diferentes.
Una actividad bienvenida en estos espacios es el intercambio de trabajos intelectuales y académicos entre pares, que facilita la colaboración y el aprendizaje, potenciando los procesos de aprendizaje para llegar al conocimiento. Los grupos pueden discutir durante los foros, compartir documentos y otros recursos y prepararse para plenarias, conferencias y presentaciones grupales, si es el caso.
A la vez pueden beneficiarse del punto de vista del profesor y los compañeros. Todos pueden observar el proceso y la dinámica del grupo, lo que les servirá de insumo luego de los análisis pertinentes, para mejorar las intervenciones, reorientar las actividades y aplicar los aprendizajes en nuevas propuestas de foros, en ocasiones futuras.

La dinámica de trabajo en los foros virtuales, invita a los participantes a revisar diariamente las actividades y discusiones, lo que implica una mayor dedicación y tiempo para acostumbrarse al componente virtual. Ahora, si los foros virtuales forman parte del apoyo a cursos presenciales, una buena guía de clases le permitirá a los estudiantes construir un sistema de distribución de su tiempo entre lo virtual y lo presencial. Esta guía se constituye en factor clave de éxito, toda vez que el estudiante pueda contar con orientación definida para atenderlas demandas de ambos campos de interacción.
Los estudiantes por su parte, atribuyen al medio virtual la posibilidad de procesar, preguntar, participar y recibir mayor información que en los espacios presenciales. Las herramientas de comunicación asincrónica implican retos intelectuales para los estudiantes, además de aquellos retos relacionados con el uso de la tecnología. Aquí se abre la necesidad de hacer ejercicios de aprestamiento que le faciliten al estudiante desarrollar habilidades para seguir y participar en las discusiones en línea, antes de introducirlos en discusiones temáticas.
Los estudiantes por su parte, atribuyen al medio virtual la posibilidad de procesar, preguntar, participar y recibir mayor información que en los espacios presenciales. Las herramientas de comunicación asincrónica implican retos intelectuales para los estudiantes, además de aquellos retos relacionados con el uso de la tecnología. Aquí se abre la necesidad de hacer ejercicios de aprestamiento que le faciliten al estudiante desarrollar habilidades para seguir y participar en las discusiones en línea, antes de introducirlos en discusiones temáticas.
Es importante reconocer que estos espacios virtuales no son “puros” ni “castos”, y es más lo que se aprende que lo que se pierde asumiendo riesgos frente al “caos” que en principio generan estas nuevas herramientas, en donde lo que importa, en primer lugar, es la experimentación para luego entrar en el orden deseado o necesario de acuerdo con los objetivos propuestos. Prima la generación de espacios de comunicación para promover la participación, ojalá ordenada, pero no exclusivamente canónica, de quienes acceden a estos recursos. En la medida en que se toma confianza en el manejo de la herramienta y que se propicia la escritura se pueden orientar, organizar, exigir y categorizar los resultados de los participantes.
                        



 La Planeación De Los Foros
Es recomendable que dentro de la planeación de un foro, se dé una contextualización clara del tema y los objetivos para que se facilite el logro de los mismos. Se deberá definir claramente tiempo de inicio y finalización y si es posible, estimar y dar a conocer el tiempo que deberán emplear los participantes para desempeñarse adecuadamente en él. También contribuye significativamente en el éxito de un foro, el hecho de que se den a conocer las reglas y funciones que deberán asumir los participantes, cualquiera que sea su rol, ya como docente, estudiante o experto entre otros roles.
Un foro por sí solo no constituye un ambiente virtual propicio y suficiente para el aprendizaje. Es frecuente encontrar que estos ambientes se apoyan en foros diversos que, dada la intención de cada uno, contribuyen a conformar verdaderos ambientes virtuales de aprendizaje, apoyados también en herramientas como el correo electrónico. El ejercicio de la virtualidad ha demostrado que para crear comunidades virtuales, es necesario favorecer ambientes que permitan a los participantes sentirse acompañados en los procesos de identidad y pertenencia al grupo del cual empiezan a formar parte.

Por lo general, las tres formas de diálogos que prevalecen en los foros son reconocidos como:

Diálogos sociales, caracterizados por la informalidad y la necesidad de compartir asuntos gratificantes para el autor, ejemplos de ello son la noticia de haber ganado una beca, la clasificación a la final de su equipo favorito.

Diálogos argumentativos nacidos desde las lógicas individuales y caracterizados por la defensa de puntos de vista personales, no necesariamente confrontados con los de los demás.

Diálogos pragmáticos serían la tercera forma, en ella se pone en juego el conocimiento de todos para construir desde distintas miradas, significados de un mismo hecho. 


Podría pensarse que cada una de estas formas tiene su foro. Sin embargo, más que crear foros para cada forma, se requiere crear espacios que faciliten la comunicación de acuerdo con los requerimientos de los participantes. Con base en lo anterior es propicio arrancar con los siguientes foros:

Foro Técnico: Para plantear y resolver grupalmente dudas relacionadas con el hardware y el software en el cual se encuentra inmerso el ambiente.

Foro Social: Para el reconocimiento, el esparcimiento, compartir y crear vínculos.

Foro Académico: Para discutir los contenidos que interesan. Es el más indicado para los diálogos argumentativos y pragmáticos. En él se facilita la orientación hacia la indagación y la reflexión sobre conceptos en discusión.




En este documento centramos la atención en los foros académicos, dado el interés que ellos generan en el ámbito de los proyectos de ambientes virtuales de aprendizaje.

Foros Académicos
Por definición los Foros Académicos propician mecanismos de participación a través de discusiones que si bien se valen de los argumentos y reflexiones planteadas por los participantes, deben conducir hacia un diálogo pragmático donde la intención última no es persuadir al interlocutor, sino más bien indagar y utilizar el diálogo para el intercambio de pensamientos, ideas y enfoques variados sobre el tema que se esté discutiendo.
En los Foros Académicos deben quedar expresadas las elaboraciones que conducen al conocimiento. Estos foros deben admitir y promoverla expresión de inquietudes que permitan identificar y proponer categorías para la discusión, valorando o acreditando diferentes propuestas, con el fin de fortalecer y fomentar la capacidad argumentativa y reflexiva de los participantes.
Existen en este tipo de foros, diversos focos de interés sobre cuyas elaboraciones se va indagando e identificando elementos de conocimiento como el manejo de conceptos, contenidos y significados que, al ser utilizados, permiten establecer relaciones entre ellos para producir nuevos discursos que pueden constituirse en fuente de nuevas preguntas.
Diálogos Argumentativos y Pragmáticos
Los Foros Académicos como se mencionó anteriormente, demandan una mirada hacia los diálogos argumentativos y pragmáticos.
Desde lo argumentativo se constituyen en espacios para el debate sobre diferentes tópicos del quehacer académico. Este tipo de diálogo es de interés para la academia que precisamente habla de fortalecerlas competencias argumentativas, interpretativas y propositivas.
En el trabajo académico aparecerán diálogos argumentativos que apoyan el fortalecimiento de las competencias necesarias para la discusión, el debate y las consecuentes propuestas. Ellos merecen tratamiento especial, como fruto de múltiples reflexiones que contribuyen a evaluarlos y, si se quiere, refinarlos. En el diálogo argumentativo los participantes construyen su argumentación desde las lógicas individuales, donde toma fuerza la retórica para defender una posición que, por lo general, busca que los demás cambien de opinión.
Las Estrategias de Pensamiento Crítico (EPC)
El pensamiento crítico es definido como el tipo de pensamiento que se caracteriza por manejar y dominar las ideas a partir de su revisión y evaluación, para repensar lo que se entiende, se procesa y se comunica. Es un intento activo y sistemático de comprender y evaluarlas ideas y argumentos de los otros y los propios. Es concebido como un pensamiento racional, reflexivo e interesado, que decide qué hacer o creer, que es capaz de reconocer y analizar los argumentos en sus partes constitutivas.
En las discusiones virtuales, algunos suelen llamar a las Estrategias de Pensamiento Crítico “filigranas mentales” ya que involucran múltiples aspectos como seguir el hilo de los diálogos, pensar y entender las intervenciones, descubrir gemas ocultas, confeccionar mensajes para impulsar el diálogo hacia delante, dejar volar la expresión de los demás, respetando autonomía de los participantes y salir de lo evidente para explorar otras alternativas, entre otras muchas posibilidades. Las “Estrategias de Pensamiento Crítico” propician la construcción colaborativa de conocimientos, a través del procesamiento de la información de manera detallada.


Vídeos  Sobre Los Foros  







miércoles, 1 de junio de 2016

LAS VIDEO CONFERENCIAS CON SKYPE

Las Video Conferencias con Skype 

Skype es el software que permite las conversaciones líderes mundiales. Millones de personas y empresas usan Skype para hacer videoconferencias y llamadas de voz, enviar mensajes inmediatos y compartir archivos con otros usuarios de Skype. También se usa Skype para hacer llamadas económicas en líneas de teléfono y móviles. Hoy día, mediante la última versión de Skype 4.1.0.136, se puede también compartir la pantalla del ordenador con compañeros de trabajo, familia o amigos durante sus conversaciones Skype.



Skype puede ser una herramienta muy interesante  para usar en nuestras clases y para comunicarnos con otros centros y mejorar la competencia comunicativa y la competencia digital de nuestros alumnos. 
Historia de las Videoconferencias

El 20 de abril de 1964 los Laboratorios Bell introdujeron al público el Picturephone en las instalaciones de la Feria Mundial en Queens, New York, la cual abrió al público el 22 de abril del mismo año. La primera llamada duró diez minutos y se realizó entre los ganadores de Mr y Mrs América de aquel año.

El reto técnico de transmitir video a través de líneas telefónicas convencionales impresiona y el camino para lograrlo empezó treinta años antes en un laboratorio ubicado en Manhattan por medio de un proyecto en el cual estuvieron involucrados unos 200 científicos, técnicos e ingenieros, todos dirigido por Herbert Ives, conocido por el experimento Ives-Stilwell por medio del cual se confirmó la dilatación del tiempo.

El equipo logró transmitir video sin compresión aunque requerían de varias líneas telefónicas lo cual descartaba usos comerciales por su altísimo costo para el consumidor. Durante la década de 1950 lograron transmitir imágenes estáticas cada dos segundos por medio de una línea telefónica normal. Este, de hecho, fue el prototipo mostrado en la Feria Mundial de 1939, también en New York.

Dos meses más tarde, el 24 de junio de 1964, por medio de una llamada hecha por la primera dama, AT&T inició el servicio comercial de videoconferencias instalando Picturephones de primera generación (Mod I) en New York, Washington DC y Chicago. dos segundos por medio de una línea telefónica normal. Este, de hecho, fue el prototipo mostrado en la Feria Mundial de 1939, también en New York.

El costo era tan elevado que los Picturephones públicos fueron retirados de operación cuatro años más tarde, en 1968. Aún así, AT&T continuó el despliegue de la tecnología a nivel comercial. En 1970 inició el servicio comercial en la ciudad de Pittsburgh, 38 Picturephones instalados en ocho compañías que operaban con una tarifa plana de 160 dólares mensuales (1.186 dólares de hoy, ajustados a la inflación) por 30 minutos de videollamadas al mes. Cada minuto extra costaba 25 centavos de dólar o 1,85 dólares de hoy si lo ajustamos a la inflación.

AT&T tenía proyecciones de adopción bastante positivas para la videollamadas. Calculaban que 100 mil Picturephones estarían en uso en 1975. La realidad, lamentablemente, fue otra: menos de mil en uso a lo largo de todo Estados Unidos, la mayoría en Chicago. Para finales de la década de los 70s el servicio estaba prácticamente descontinuado por mínimo interés comercial.

Historia de Skype

El danés Janus Friis y el sueco Niklas Zennstrom, creadores de Kazaa, decidieron explorar la posibilidad de extender el uso del P2P a las comunicaciones por voz y vídeo. Basándose en este planteamiento, en Tallín (Estonia), Priit Kasesalu, Jaan Tallinn y Ahti Heinla abordaron el desarrollo técnico de la idea y, en agosto de 2003, desarrollaron la primera versión de Skype.

El servicio se lanzó el 29 de agosto de 2003 y a los usuarios se les ofrecía un cliente que se podían descargar de manera gratuita pero, eso sí, el código fuente no sería abierto. Skype, aunque está basado en P2P, es un servicio que está basado en un protocolo cerrado y propietario cuyo estado no ha cambiado en todo este tiempo.

La esencia de Skype no ha cambiado en estos años, sigue siendo un servicio gratuito (entre usuarios del servicio) que ha crecido en funcionalidades y en oferta; una evolución que no habría sido posible si la empresa no hubiese crecido y profesionalizado (manteniendo su sede central en Luxemburgo y oficinas en Tallín, Estocolmo, Londres, Praga, Palo Alto y Redmond).

En septiembre de 2005, eBay adquirió Skype por 2.600 millones de dólares; una operación en la que los fundadores seguían vinculados a la compañía y que eBay iba a hacer crecer. Durante esta época, Skype dotó al servicio de videoconferencia en Mac y también estableció uno de sus primeros planes de precios para realizar llamadas telefónicas.
Conforme fue pasando el tiempo, las relaciones entre eBay y los fundadores de Skype se fueron deteriorando; la responsabilidad de la empresa entró en una espiral de "juego de tronos" en la que pasaron varios CEOs como Niklas Zennström, Rajiv Dutta, Alex Kazim, Niklas Zennström (de nuevo) y Henry Gómez en apenas 2 años. Los objetivos que tenía eBay para Skype no se estaban cumpliendo y la compañía pensó que "había pagado demasiado" por esta adquisición; una situación que enturbió el ambiente y provocó que los fundadores, Niklas Zennström y Janus Friis, saliesen de la compañía.

En abril de 2009, eBay anunció que sacaría a la venta el 70% de Skype y, con esta operación, entrarían en escena Silver Lake Partners (que se quedaría con el 65% de Skype), Joltid, CPPIB y Andreessen Horowitz. Silver Lake Partners sería la propietaria de la mayor parte de Skype hasta mayo de 2011, momento en el que Microsoft hizo efectiva la compra de la compañía por 8.500 millones de dólares. Tony Bates, que llegó como CEO a Skype, procedente de CISCO, en octubre de 2010, siguió vinculado a Skype como máximo responsable de la nueva división de Microsoft y, tal y como hemos podido comprobar, el servicio es una pieza importante dentro de la estrategia de Microsoft.

¿Qué necesitamos para hacer una videoconferencia en grupo con Skype?
Obviamente, lo primero que necesitamos es una cuenta de Skype. Una vez hayamos creado nuestra cuenta, tendremos que descargar la aplicación Skype para escritorio de Windows ya que, aunque hay una aplicación para Windows 8 que cada vez cuenta con un mayor número de funciones, todavía no permite hacer video llamadas de grupo de más de dos personas. Si tu equipo ya cuenta con la versión de Skype para Modern UI no te preocupes, se pueden tener instaladas ambas versiones sin ningún problema.
Otro factor a tener en cuenta es que cuanto mayor sea el número de personas que van a participar en la videoconferencia, se utilizará un mayor número de recursos y de ancho de banda. Por lo que para conseguir una calidad de sonido y de imagen perfecta, se recomienda una conexión de banda ancha de alta velocidad de 4 Mbps de descarga y 512 Kbps de carga y un equipo con un procesador Core 2 Duo de 1.8 GHz Se necesita, como mínimo, una conexión de banda ancha de alta velocidad de 512 Kbps de descarga y 128 Kbps de carga y un equipo con un procesador de 1 GHz
Aunque con Skype se pueden hacer video llamadas entre dos personas gratuitamente, para un número mayor de personas es imprescindible que al menos uno de los participantes en la videoconferencia tenga contratado el servicio Skype Premium en el caso de tratarse de cuentas personales, o Skype Premium en Skype Manager si la cuenta es empresarial.

Cómo Hacer La Videoconferencia De Grupo
El proceso es bastante sencillo. Primero tenemos que crear el grupo pulsando sobre el icono que se encuentra sobre la lista de contactos y favoritos. Con esto habremos creado un grupo vacío.

Ahora, desde nuestra lista de contactos, arrastraremos las personas que van a participar en la conversación hasta la parte superior derecha de la pantalla donde hemos creado el Grupo Vacío. Por último, pulsamos sobre el botón Video llamada para comenzar con nuestra videoconferencia.

Una vez hayamos iniciado nuestra videoconferencia, desde los iconos que se encuentran en la parte inferior de la pantalla, podemos llevar a cabo diferentes acciones como, por ejemplo, ver la conversación a pantalla completa, encender o apagar la cámara, compartir archivos, enviar mensajes de texto vía chat, o añadir nuevos participantes a la conversación. 

Con el paso del tiempo, Skype se ha convertido en una aplicación imprescindible por medio de la cual mantenerse en contacto con familiares y amigos, pero también en una potente herramienta de fácil manejo en el ámbito profesional. Las videoconferencias con Skype no se ven limitadas a ordenadores personales. Aunque los usuarios de dispositivos móviles no pueden iniciar una videoconferencia de grupo, sí pueden participar en ella.
Ventajas Y Desventajas De Usar Skype
Ventajas
Skype funciona en la mayoría de los equipos Windows, Mac Os X, Linux y Pocket Out.
Las llamadas con Skype tienen una alta calidad de sonido y son altamente seguras.
Funciona con todos los cortafuegos NAT y router. Nada que reconfigurar.
Llamadas telefónicas gratuitas a otros usuarios de Skype en cualquier parte del mundo.
Skype es fácil y rápido de instalar.

Desventajas
Algunas veces ocurre la mala resolución del sonido y de video.
Obtener algún virus al descargarlo al no obtenerlo de la página adecuada.
El buzón de voz tampoco es gratuito.
Para llamar a teléfonos fijos se tiene que pagar.
Tener contactos no deseados.

 La Videoconferencia en la Educación
El uso de esta tecnología por parte de profesores y alumnos supone la necesidad de un mínimo proceso formativo, sobre todo por parte del profesor, ya que este nuevo sistema de comunicación será eficaz cuando el proceso lo entienda como una herramienta más, en su quehacer profesional. 




Skype en la Educación
 Skype tiene un enorme potencial para el empleo en el aula, pero la mayor parte de este potencial aún no se ha practicado. Una de las ventajas es que los profesores pueden invitar rápidamente y fácilmente a profesionales de todo el mundo a hablar con sus estudiantes. Por ejemplo, los profesores de idioma extranjero pueden usar Skype para unirse con otras clases de otros países. Los profesores de literatura y arte pueden conectarse con los autores que los alumnos estén leyendo o dibujando. Un profesor de ciencias puede mostrar una actividad de laboratorio usando el video de Skype o invitar a un investigador a hablar de los últimos acontecimientos en su campo. Un profesor de música puede trabajar junto con otra clase y realizar un concierto al mismo tiempo.
Además, los estudiantes pueden hacer presentaciones a otras aulas de  su mismo país o de otros países o colaborar en un proyecto usando Skype.

Skype puede ser usado de formas diferentes, a continuación, hay algunas ideas y experiencias:

Para profesores
Skype tiene algunas funciones similares a las del Messenger. Se pueden crear grupos de discusión sobre proyectos de colaboración. Esto quiere decir que se puede preparar, organizar y hacer actividades entre distintos centros. Skype ofrece funciones increíbles en el área del audio y el vídeo, e introduce innovaciones constantes que pueden ser usadas desde cualquier punto de vista didáctico. Skype  nos puede ayudar a: 
- Practicar la lengua oral, y mejorar las competencias comunicativas.
- Investigar, desarrollar y validar modelos pedagógicos innovadores para un estudio social que ayuda a los estudiantes a obtener sus objetivos y establecer redes sociales.
- Crear un grupo de discusión con otros alumnos que les permite aprender sobre otras culturas, tradiciones, países.
- Crear situaciones educativas reales, se aprende cuando se práctica en situaciones reales.
- Trabajar en colaboración con otros institutos, otros profesores, padres.

Para Estudiantes
Skype resulta ser muy familiar para los adolescentes aunque la imagen que tienen de Skype es de diversión y de la necesidad de comunicación constante con amigos. Pero Skype además les permite:
- Compartir archivos con sus compañeros.
- Crear grupos de discusión con sus amigos.
-  Aprender sobre otras culturas, tradiciones, países.
- Encontrar a otra gente y practicar otras lenguas orales y escritas.
 - Comunicarse con sus profesores, amigos o familia.
- Compartir charlas temáticas.
- Mejorar las competencias básicas, sobretodo la competencia digital y comunicativa. 



www.xatacawindows.com
www.dim.pangea.org/revistaDIM15/docs/skype.doc.
www.prezi.com
www.slideshare.com


Vídeos Sobre Skype 








UTILIZACION DEL PROCESADOR DE TEXTO EN LA EDUCACION

Utilización de los Procesadores de Texto en la Educación 

El Procesador de Texto ha de considerarse una herramienta pedagógica de primer orden si aprovechamos sus potencialidades, y para ello no es necesario más que un conocimiento técnico elemental. Por supuesto, el mayor conocimiento de un programa aumenta sus posibilidades, pero más allá del "acabado" de lo escrito, las funciones de corrección-mejora, comunicación y colaboración (que son las que más nos interesan educativamente) se pueden aplicar con un dominio mínimo del procesador de texto.

El procesador de texto puede cumplir varias funciones en el aprendizaje del alumnado:
1) Como herramienta que mejora la presentación de lo escrito y su integración con las imágenes.

2) Como herramienta de reelaboración y, por tanto, de aprendizaje a través de la corrección-mejora de lo realizado. Esta reelaboración puede darse de forma individual, pero será más rica si se hace entre varios/as alumnos/as (simultánea o consecutivamente) y en interacción con el profesorado.

3) Como instrumento de mejora de la comunicación (intercambio). Aunque no es imprescindible para dar a conocer o intercambiar lo realizado con otras personas, la utilización de un procesador de texto y su impresión posterior mejora la facilidad de lectura y la realización de policopias. Si se combina con correo electrónico, presentaciones multimedia, etc., lógicamente se potenciará su poder comunicativo.

4) Como instrumento colaborativo para la realización de tareas. En este caso, se trata de construir un texto "a medias", de forma simultánea (varias personas piensan lo que escriben a la vez) o consecutiva (unos escriben o reescriben a continuación de otros). También en este caso es cierto que el procesador no es un instrumento imprescindible, pero amplía mucho las posibilidades de colaboración, posibilidades que también se multiplican si lo integramos con la comunicación telemática.

El procesador de texto es una de las herramientas más extendidas en el uso de las tecnologías en el aula, presenta los aspectos, más relevantes de la guía, en actividades de enseñanza aprendizaje estimula la observación y reflexión sobre esta práctica con nuestros a alumnos. 

Los alumnos que usan el procesador de texto escriben más extensamente que aquellos que no lo usaban, teniendo además los trabajos mejor y mayor calidad en la presentación por el uso de autocorrecciones realizadas por el alumno en las distintas operaciones, por lo que favorecemos realizar actividades usando el procesador de texto.

Algunas de las aplicaciones que se pueden llevar a cabo
1-     Enseñanzas de Ortografías - también ortografía de otros idiomas.
2- Concepto de Sinónimos y Antónimos.
3- Elaboración de informes, tareas, trabajos de investigación por parte del alumno.
4- Esquematizar y organizar información.
5- Desarrollo de pruebas y guías interactivas en pantallas.
6- Dictados.

Los procesadores de texto y su importancia

Los procesadores de textos no nacen junto con la informática y los computadores, los procesadores de textos desde muy temprano se buscaban la manera de transmitir y conservar ideas, información y costumbres de forma escrita. 

Las maquinas de escribir es el antecesor más importante, ya que a partir de su invención hasta hoy conocemos como Microsoft Word, block de notas, Low Word pro, entre otros. 

Un procesador de texto es un software informático destinado a la creación y edición de documentos de texto. 

Podemos cortar, copiar, pegar textos a través de ellos y también modificar el tipo, color y tamaño de las fuentes con las que se va a trabajar, estos permiten además insertar imágenes y estilos personalizados y fijar el interlineado entre líneas y párrafos, además con el tiempo se han incluido en estos procesadores.

El corrector automático de ortografía y gramática y un diccionario multilingüe que permite la elaboración de mejores redacciones.

Dentro del contexto educativo, los procesadores de textos juegan un papel fundamental llegando a ser una de las herramientas más importantes con lo que contamos actualmente para la creación y edición de documentos de textos. 

El estudiante obtendrá más y mejores trabajos, limpios y ordenados mediante estas herramientas en el momento deseado sin la necesidad de un previo borrador y personalizándolo si desea. Y es de suma importancia para el profesor, este puede plasmar la información que desee compartir y al momento de realizar el trabajo de los exámenes, las guías, y los talleres haciendo que se reproduzcan más rápido. 

Los procesadores de textos también poseen desventajas tales como, el tiempo que se invierte frente a la computadora resultando como pérdida del hábito a escribir a mano y otras habilidades. Además encontramos otras desventajas dejadas por el procesador de textos es que la herramienta de corrección de errores automáticos nos garantiza no cometerlos y algunas veces no sabemos cuando las palabras están mal escritas o incorrectas.

El procesador de textos ha sido un avance en el mundo de la informática que permite documentos de forma más rápida y eficiente.






• Microsoft Word: De todos los procesadores de texto conocidos hasta el momento, el del paquete Microsoft Office se ha convertido en poco menos que un estándar de referencia casi obligada, dado el elevado porcentaje de usuarios que lo han instalado en su ordenador y lo utilizan.

• Lotus Word Pro: Una de las alternativas más populares a Microsoft Word es este procesador de textos, incluido en el paquete de software de escritorio de Lotus.

Word Perfect: No podía faltar el tercero en discordia, que en su día llegó a ser el más popular de su género entre los usuarios, hasta mediados de los noventa. El procesador de textos de la suite de Corel presenta un despliegue de innovadoras características que demuestran el interés por parte de sus promotores en volver a hacer de este programa un producto puntero capaz de competir en el mercado con Microsoft Word.

Word Pad: Instalado por defecto en todas las versiones de los sistemas operativos de Windows, se le podría considerar el “hermano pequeño” de Microsoft Word. Es la opción ideal para aquellos usuarios que necesitan de forma esporádica un procesador con el que dar cierto estilo estético a sus escritos, sin buscar un acabado de apariencia profesional ni excesivas florituras ornamentales.

 Block de notas: También presente por defecto en todas las instalaciones del sistema de Windows, independientemente de la versión, este programa se muestra como la opción ideal para usuarios austeros. Al tratarse de una aplicación de posibilidades reducidas, no tendrán que familiarizarse con un complejo entorno lleno de funciones que nunca van a utilizar.

Open Office Write: Es el equivalente a Word en software libre. Sus posibilidades y forma de utilizarlo es enormemente parecida, con la ventaja de que al tratarse de software libre podemos descargarlo gratuitamente de Internet y actualizarlo cuantas veces queramos sin pagar derechos de autor.

Para los usuarios de Macintosh la propia Microsoft se encarga de portar todas las versiones de Word a los ordenadores de Appel.


Un Procesador de Textos ejerce las siguientes funciones:

De creación: posibilita la creación de un documento de manera sencilla, mediante su introducción con el teclado del ordenador, y guardándolo en un dispositivo de memoria.

De edición: un texto ya creado puede ser modificado de diversas maneras.

De impresión: permite darle a los textos una forma adecuada para su salida por la impresora, delimitando los parámetros que conformarán el escrito.

Complementarias: uso de fichero de datos, diccionario, realización de gráficos, funciones aritméticas, macros, manejo de grandes documentos.

Estas funciones, más detalladas, nos permite apreciar que un procesador de textos nos deja: insertar, copiar o pegar, borrar texto e imágenes. Además, darle formato a estos elementos. También tiene un buscador, corrección ortográfica, administración de archivos, impresión, hacer columnas y tablas, entre muchas otras funciones.